El periodista y abogado zuliano Juan Carlos Fernández; habló en su acostumbrada “Reflexión de Hoy” del programa A Punto; sobre la realidad del sistema de salud pública del país, la cual está colapsada y en crisis sanitaria, debido a la falta de insumos, el deterioro de infraestructura y el caos de los servicios públicos.
Reseño como las encuestas catalogan el sistema hospitalario de Venezuela, en calamidad, caos y abandono, aunado al gran número de pacientes, pues el 90% de los habitantes acuden a tratar su situación médica, especialmente aquellos en condición de pobreza.
“Cómo es posible que no exista un mecanismo que permita atender, que permita proyectar una solución al tema de salud de cada venezolano”, enfatizó Fernández.
Asimismo, comentó sobre el funcionamiento del Seguro Social en años anteriores, antes que llegara la llamada “revolución” al país; se administraba de forma semiprivada, cancelando a los Hospitales Públicos, el servicio de atención óptimo a los pacientes, generando una entrada para el mantenimiento de dicho hospital.
Recordó Fernández, que en la época de la bonanza petrolera con Chávez, se abrieron diferentes centros de salud primaria, como los Barrios Adentro y posteriormente los CDI -Centros de Diagnóstico Integral-, los cuales funcionaron bien por algún tiempo, pero al caer la crisis económica y de política internacional -sanciones-, todo se perdió por ser insustentable, necesario son los mecanismos mixtos para brindar un servicio digno de salud.
Manifestó Juan Carlos Fernández, que es necesario exigir a Maduro (…) “Un Plan Nacional para Refundar el Sistema de Salud sobre bases sólidas; una de ellas autogestión y otras de financiamiento público, tiene que haber un sistema mixto (…) ese empeño de no cobrar nada lo único que nos entrega son servicios inservibles, el país está quebrado”.
Recomendó a las personas que tienen familiares en el exterior, pedirle la contratación de un seguro básico de salud, que pueda aliviar el suplició de buscar atención médica en los centros públicos, los cuales no dan abasto para la demanda.
Reseñó el periodista, que cuando se creó el movimiento bolivariano 200, se hizo con el proyecto de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, y lo que se ha dado es un retroceso; 23 años en el poder ha dejado a la gente empobrecida y a un grupo de “enchufados” en comodidad (…) “La muerte roda los hospitales, no por las enfermedades y emergencias, es por las fallas eléctricas , la muerte ronda los quirófanos ante la falta del 70% de insumos médicos”, sin duda una tragedia que debe llamar a todos a la reflexión.
Una reflexión para el gobierno, porque las malas políticas afectan a los ciudadanos, por ello, la clase política debe comprender que no basta quejarse, necesario es hacer propuestas para el mejoramiento del sistema de salud pública, la calamidad de los hospitales requiere una pronta intervención.
Redacción: Anaís Vivas.