El periodista y abogado zuliano, Juan Carlos Fernández, analiza en su acostumbrada reflexión del programa A Punto; el proceso de la primera vuelta electoral en Colombia, manifestando: “La respuesta que le dio el pueblo colombiano a la clase política, es la misma respuesta que le dio el pueblo venezolano, digamos que a finales del pacto de punto fijo, cuando escogió a Hugo Chávez Frías, que es la anti política”
Fernández Invita a observar los cambios en materia electoral, tras el hecho que la población en América Latina, se encuentra votando no por una ideología o proyecto político, es contra candidatos que ejerces el sufragio; ha sido el caso en Colombia y otros países como Chile.
el periodista zuliano, comentó la reciente Encuesta de Datanalisis, la cual culmino el día de ayer 29 de mayo, haciendo las siguientes interrogantes:
¿Usted votaría por un candidato del gobierno? El 14% de la población dijo que sí.
¿Usted votaría por un candidato de la oposición? El 15% de la población dijo que sí
¿Usted votaría por un candidato independiente? El 60% de la población dijo que sí.
Estos resultados deben ser atendidos con prioridad; pues en la opinión de Fernández (…) “Si esa señal, no es capaz de darle una lectura clara la oposición, pasara lo mismo del país colombiano, porque es impresionante como el gobierno malo y la oposición está en la misma medida… cuidado con el fenómeno de Colombia”, enfatizó.
Cabe destacar que, la encuesta debe guiar el camino hacia el 2024, año de elecciones presidenciales en Venezuela, donde no solo se juega el cambio; también la lucha contra la pobreza y la compleja situación sociopolítica y estructural del país. Fundamental es forjar un candidato que conecte con el pueblo, presentando un plan de gobierno de acuerdo a las necesidades de la población, que no contemple mayores conflictos partidistas; pareciera una utopía en la lucha por la democracia, sin embargo; entrever varios factores es necesario debido a los problemas multifactoriales que vive el estado venezolano.
En este escenario, es lógico pensar porque surgen las figuras de los “outsider” (candidatos que, sin haber hecho carrera en ningún partido y sin tener experiencia en la política, se presentan en procesos electorales de distintos países), estos puede ser de la izquierda o la derecha (…) “la gente se aburre, se indigna y vota en contra de quien los pone a vivir en ranchos y en contra de quien los ponen a comer dos veces al día”, comentó Juan Carlos Fernández, en relación a los acontecimientos.
¿Quién fue derrocado ayer en Colombia? (…) “La oligarquía colombiana que tiene a la población viviendo en estrato 1, 2, 3, 4, 5, y 6, destacando que los tres primeros estratos nunca podrán surgir porque la educación en Colombia es paga… por tanto el ascenso social, que se da en los países, que tiene educación pública, en Colombia está totalmente cancelada”; detalle Fernández al profundizar en los procesos sociales que se conjugan con la política.
Explicó que, el candidato presidencial Gustavo Petro, ganó en las zonas de mayor pobreza y afrodescendencia; ese es su mapa político… el pueblo pobre que vive en un país de una aparente abundancia económica (…) “tal parece es el caso de Venezuela, donde cada día hay más presentaciones de artistas y otros internacionales contemplan visitarnos; de igual modo ocurre con el sector gastronómico, muchos abren sus puerta… ¿Cuántos pueden ir?… Vayan a Rey de Reyes a Santa Rosa de Agua… para que vean a la gente sin esperanza ninguna”, subrayó Juan Carlos Fernández.
“Esta respuesta que dan los pueblos, en los procesos electorales, tiene que ver con el agotamiento y el cansancio que la población expresa hacia la clase política, y hacia la incapacidad de la propia clase política de atender los problemas de la sociedad”, apuntó.
Redacción: Anaís Vivas.