Los próximos meses serán complejos tanto para el Gobierno de Nicolás Maduro, como para la oposición venezolana. En las toldas opositoras, la coherencia interna se hace necesaria para superar las fracturas y avanzar en la regularización política y el devenir del país. Así lo reflexionó, este miércoles 8 de diciembre, el periodista y abogado Juan Carlos Fernández.
En su programa Apunto, Fernández comentó que el Gobierno de Maduro también tiene graves dificultades en su coherencia interna, en la gobernanza, en el control del propio territorio nacional, específicamente en regiones que están en manos de agentes de la guerrilla colombiana, del narcotráfico, y de grupos irregulares venezolanos o extranjeros que operan sin control.
Además, el Gobierno nacional debe atender el tema de la economía. “Maduro pagó muy caro la factura de destrucción que inició Hugo Chávez en el aparato económico nacional. El Gobierno confiaba en que podía resolver todo a punta de petrodólares. Cuando se terminaron, miramos la economía, que había sido destruida, y ahora al Gobierno de Maduro le ha tocado meterse las manos en el bolsillo y hacerse el loco para ver si el sector privado logra, como pareciera que lo está logrando, hacer avanzar poco a poco la economía venezolana”, expresó Fernández.
Del lado de la oposición venezolana, existen también muchos retos para los próximos meses. Fernández consideró que la fractura interna se puede resolver estableciendo mecanismos de entendimiento y una metodología que facilite la toma de decisiones.
Resaltó que la oposición debe evaluar las relaciones internacionales, ya que en los países que reconocen el gobierno interino de Juan Guaidó no hay embajadas que permitan a los ciudadanos tramitar su pasaporte, visa, una carta de residencia, o apostillar un documento. “El país urgentemente necesita una regularización del conflicto y de este decreto de guerra a muerte que algunos han jurado y que nos ha traído a cosas que terminamos pagando los ciudadanos”, manifestó.
Durante su reflexión, Fernández apuntó que el estado Zulia es ejemplo de la inexistencia de coherencia en la atención a los ciudadanos por parte del Gobierno nacional. “Aún no tenemos Gobierno regional porque no han juramentado al Gobernador electo y el Gobernador que supuestamente aún está en funciones nadie sabe dónde está. El alcalde en funciones está apenas entrando al cargo y el Gobierno de Maduro se hace el loco con el tema de la basura en Maracaibo, el tema eléctrico y el tema del agua”, dijo.
Añadió que el debate político debe continuar en pro de la justicia, de la lucha contra la corrupción, entre otros aspectos. Pero también se debe mantener la ruta electoral para conquistar mayores espacios que permitan trabajar por el bienestar de los ciudadanos.
El mes pasado, los factores democráticos teníamos 27 alcaldías. Hoy tenemos 159. No tenemos las gobernaciones que deberíamos tener por la fractura interna de la oposición. Votando se alcanza”, resaltó Fernández.
En cuanto a los servicios públicos, precisó que urge atender el tema de la recolección de basura. Señaló que en las ciudades más limpias de Venezuela el costo del servicio llega a 14 dólares al mes por hogar. “Los servicios gratuitos no sirven. No hay modo de financiarlos en un país que está quebrado. No es culpa del ciudadano, pero necesitamos aportar entre todos”.
Parte de ese aporte entre todos es buscar un acuerdo mínimo de funcionamiento para que ciudades y pueblos puedan avanzar, para que los ciudadanos no deseen irse de Venezuela, sino quedarse para trabajar y estudiar. Finalizó considerando que se debe retomar el diálogo en México, o en cualquier otro escenario, para regularizar la situación política del país.
“Una cosa es la guerra política y otra cosa es que no te llegue agua, que no te recojan la basura, que no tengas empleo, que tus hijos no tengan educación. Por eso este país necesita regularizar su conflicto”, reiteró.
PRENSA FUERZA VECINAL