La práctica de incorporar a la nómina de los organismos públicos a cientos o miles de trabajadores que no resultan indispensables fue el tema de la reflexión de este martes del periodista Juan Carlos Fernández, moderador del programa Apunto.
Durante su acostumbrada reflexión diaria, Fernández se refirió a una noticia de la semana pasada, cuando seis mil personas señalaron al nuevo alcalde en funciones de San Francisco, Gustavo Fernández, de dejarlos sin empleo.
“Y uno se espanta y dice ¿hacen falta seis mil personas para que esa Alcaldía funcione? Entiendo que, en la Gobernación del Zulia, que ocupa administrativamente todo el espacio geográfico del estado, debe haber una nómina bastante importante. ¿Pero una Alcaldía tener seis mil trabajadores?”, se preguntó el profesional de la comunicación.
En ese sentido, señaló que buena parte del dinero público que no llega a los ciudadanos en forma de asfalto, escuelas, o servicios de salud, se va en esas nóminas “fantasma” que mantuvo la anterior gestión.
Comentó que por cada trabajador que está en la administración pública sin hacer falta, es un recurso que se deja de invertir en el hospital, la escuela, el asfaltado, la recolección de basura o los servicios públicos, que son de todos los ciudadanos. Por tanto, son los ciudadanos quienes terminan pagando la cuenta.
Fernández aprovechó para invitar a los nuevos alcaldes y gobernadores, tanto opositores como oficialistas, a tener la cantidad de empleados que requiere la institución, para que los que realmente se necesitan tengan salarios adecuados.
Ninguna empresa privada que funciona con cien trabajadores va a tener quinientos, porque el dueño no es loco, porque es su dinero. Pero en este caso se trata del dinero de todos nosotros. Entonces tenemos que exigir que se dé el mismo tratamiento que da el empresario privado”.
Añadió que este exceso de nómina, al igual que las nóminas políticas por promesas hechas durante una campaña electoral, se traducen en dinero que pierde la ciudad o el estado.
Llamó especialmente a la conciencia de las 125 alcaldías y las cuatro gobernaciones que ganó la oposición venezolana en todo el país, para que no repitan los errores que cometieron varias de las administraciones pasadas.
Hay que dar ejemplo de administración; ejemplos de pulcra administración de los recursos de los ciudadanos para que la gente note la diferencia (…) La administración pública de este país tiene que cambiar, hacerse eficiente, brindar servicios de calidad. Y para eso tiene que administrar adecuadamente los recursos que son de nosotros y los pagamos con impuestos”.
Como ejemplo, recordó que cada vez que una persona compra un producto paga el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aunque no se dé cuenta. Cada vez que un negocio paga impuestos a la Alcaldía es dinero que pagan los ciudadanos porque se le carga a los productos que compra.
“Entonces esos recursos tienen que ser utilizados adecuada y correctamente y ponerlos al servicio de todos los ciudadanos”, finalizó.
PRENSA FUERZA VECINAL