fbpx

JCF: “¿Pudiera darse el fenómeno de Barinas o el del revocatorio Chávez 2004?”

En su reflexión de este 12 de enero para el programa Apunto, el periodista Juan Carlos Fernández, destacó una importante arista en el resultado de las recientes elecciones regionales en Barinas. Comentó que un detalle llamó su atención: la oposición ganó con más fuerza en los municipios más necesitados de Barinas; mientras que el gobierno obtuvo un poco más de votos en los municipios más prósperos de ese estado.

«Esto tiene varias lecturas. Quedó demostrado en Barinas que con bolsas de comida, aires acondicionados y televisores no se gana una elección. Cuando la gente está decidida a un cambio, va a votar masivamente”, comentó.

Sin embargo, Fernández señaló que la oposición política venezolana también debe considerar o preguntarse no solo por qué obtuvo más votos en los municipios más necesitados, sino justamente por qué el oficialismo obtuvo más votos en los municipios con mayor prosperidad económica de Barinas.

«Me hace recordar la discusión que tuvo Venezuela para lograr el referendo revocatorio de 2004 (…) Chávez tenía treinta por ciento en las encuestas, perdía cualquier elección. Arrancó entonces las misiones, asesorado por Fidel Castro, y logró ganar el revocatorio”, recordó el periodista.

Tomando como antecedente ese hecho, lo visto en las elecciones en Barinas y la leve mejoría en la economía durante el último año, ¿qué pasaría si la economía venezolana tiene una leve recuperación antes de las próximas presidenciales? “¿Pudiera darse el mismo fenómeno de Barinas o el del revocatorio Chávez 2004?”. Esa es la pregunta que centró la reflexión de Fernández de este miércoles.

El moderador del programa Apunto destacó que en el llamado ‘Socialismo del Siglo XXI’ actualmente existe división en dos tendencias: la del chavismo, que poco a poco ha sido desplazada del poder, y la del madurismo, que busca consolidarse en él a como dé lugar.

Aunque tenga que aplicar el modelo chino, Nicolás Maduro va a tratar de atornillarse en el poder. Por lo tanto, el reto para la oposición se hace mucho más complejo, es ganar una elección a un régimen que está tomando algunas medidas económicas que han hecho que la economía se refresque un poco. ¿Qué pasa si sigue mejorando (la economía) porque el Gobierno sigue echando para atrás las políticas chavistas? Es todo un dilema”, dijo.

Añadió que la oposición, en ese sentido, está obligada a construir una narrativa poderosa, conectada con los problemas del ciudadano y que a la vez eleve en ellos la esperanza en una mejor vida, que les inste a participar en un evento electoral.

El también abogado reconoció que regresar a una “libertad plena” en Venezuela es complejo. Para ello se debe hablar con la población, hacerle saber su derecho a vivir mejor y en libertad. Es un reto que tiene la oposición junto al reto de presentarse unida ante los venezolanos.

Barinas dio resultado, hubo la máxima unidad posible. Pero si la oposición continúa dándose zancadillas unos a otros, va a ser muy difícil que se repita el fenómeno de Barinas”, afirmó de forma clara el líder de Fuerza Vecinal en el estado Zulia.

Y continuó: “Por responsabilidad con los ciudadanos, la oposición está obligada a construir una plataforma amplia donde quepa por lo menos la mayoría opositora nacional”.

Fernández consideró que esa unidad opositora debe lograrse en el transcurso del año 2022, para que en el 2023 haya un candidato presidencial unitario que pueda hacer campaña, recorrer el país, y unir a los venezolanos en busca del objetivo de una mejor calidad de vida, en libertad.

“Sin duda, no es fácil el reto, pero es posible lograrlo”, aseguró.

PRENSA FUERZA VECINAL

Deja un comentario